jueves, 26 de febrero de 2015

El Cerebro Humano. ¿Una Súper Máquina... o la Máquina Perfecta?

   Ing. Juan Pacheco Jueves 20 de Febrero de 2015
   Twitter: @JAlfonsoSanchez


   Una serie de paradojas muy conocidas se plantean con frecuencia... ¿Por qué una personas son supuestamente más inteligente que otras? ¿El nuevo conocimiento científico del cerebro puede indicarnos todo lo relacionado con el funcionamiento cerebral? ¿Cómo este órgano del sistema nervioso, rico en neuronas con funciones especializadas, puede ser la base para todos nuestros pensamientos, sentimientos, fantasías, recuerdos, esperanzas, intenciones, conocimiento?

     El cerebro se caracteriza por un diseño de escasa elegancia, una masa conjuntada que desarrolla una serie de funciones impresionante y fundamental para nuestra experiencia humana. La particular textura de nuestros sentimientos, percepciones y acciones derivan, en gran parte, porque esta masa no es una máquina optimizadora y solucionados de problemas, sino una aglomeración extraordinaria de soluciones ad hoc acumuladas a lo largo de 500 millones de años en la historia evolutiva. El cerebro humano, posee un volumen de unos 1.300 cm3 y de alrededor de 1,3 kilos de peso (edad adulta-20años), de enigmática substancia rosáceas más bien pegajosas y gelatinosas es considerado el aparato mejor organizado del universo. Una fabulosa máquina que recibe, digiere y da sentido a toda la experiencia humana, origina y regula todos los pensamientos, las emociones y las acciones, ya sean conscientes o inconscientes.

     Este órgano es el más complejo del cuerpo humano. Está compuesto por alrededor de100.000 millones de células nerviosas, o neuronas, acompañadas de sus células de soporte, las gliales, que pueden comunicarse con señales electroquímicas mediante mil billones de sinapsis y 1 millón de kilómetros de fibras interconectadas. Sorprendente cierto.

      En este sentido toda neurona tiene una fibra filiforme, blanca, que sale de cada uno de sus extremos, y cada fibra se conecta con células nerviosas, lo que crea una red de comunicaciones que finalmente llegan a todas las zonas del cuerpo humano, enviando mensajes o impulsos nerviosos que circulan por toda esta red dentro del cerebro, del cerebro al cuerpo, y luego de regreso. Es por esto, que en cada instante de la existencia, aún en el sueño, las células nerviosas lanzan millones de impulsos hacia el cerebro, el que quedaría abrumado por tanta información si no existiera un sistema que la filtra y la condensa. Esto ocurre parte en las células nerviosas, y parte en las sinapsis, los millones de puntos de unión de las fibras nerviosas. Por tal motivo, las sinapsis no sólo detienen los mensajes sin importancia, sino que encaminan los demás por la ruta precisa y le añaden la información pertinente que proviene de otras fibras. Sorprendentemente, la sinapsis se convierte así en los puntos de decisión del sistema nervioso.

     Ah pero como toda máquina que consume, transforma y genera energía, el cerebro de un adulto, despierto o dormido, cuerdo o trastornado, trabaja con unos 20 vatios de electricidad. La fuente de esa energía es la célula misma, cada una de las cuales es una minúscula dínamo. Esta energía es producto de una reacción química de glucosa y oxígeno, la célula genera en su interior una carga o potencial y cuando esa carga llega a cierto nivel la célula se descarga. Por otro lado, cuanto mayor es el estímulo (peligro, hambre, deseo sexual), mayor es la proporción de carga y descarga. Es por esto que cada descarga de energía eléctrica es el impulso nervioso que va a gran velocidad por la fibra hacia su incierto destino en una sinapsis, lo cual implica que si un número suficiente de células conjuntas o relacionadas descargan, el resultado es una sensación, un dolor, un pensamiento o un sentimiento.

     Esta masa gelatinosa es considerada más poderosa que un superordenador, la cual no ha sido diseñado en una sola vez, por un genio, en una mesa de dibujo. Por el contrario, es una máquina peculiar que refleja millones de años de evolución histórica. En numerosas ocasiones, en el pasado lejano, ha adoptado soluciones a problemas particulares que han persistido en el tiempo, se ha reciclado para otros usos o ha reducido considerablemente la posibilidad de futuros cambios.

     Como dato curioso el cerebro de Albert Einstein era más pequeño que el promedio, aunque muy por encima de la media en la relación con la masa corporal. Recientemente se ha documentado que una zona de su cerebro (corteza parietal inferior) era un 15 por ciento más grande que la media de una persona con edad similar. Esto es de gran interés ya que esta región se asocia con cognición espacial y matemática, área en las que Einstein claramente sobresalió.

     De igual manera, es de hacer notar que el 19 de diciembre de 2009, falleció de un ataque al corazón en los Estados Unidos Keem Peek, quien fue el más famoso y prodigioso de los savant (Un savant es una personas que presenta discapacidades físicas, mentales o motrices pero presentan unas increíbles habilidades para información o hacer cálculos complejos.). Sorprendió al mundo entero con sus asombrosas capacidades intelectuales, a pesar de su incapacidad para realizar las tareas más básicas. El personaje que interpretó Dustin Hoffman en la película Rain Man estuvo inspirado en él. Había ganado el apodo de «Kimputer* ya que recordaba todo como datos puros, sin filtrar, como hace una computadora. Conocía 2.000 años de fechas de calendario, todos los códigos telefónicos,postales y la red de carreteras y autopistas de los Estados Unidos, todos tos datos históricos del mundo y cada tono que había escuchado alguna vez. Pero no podía freír un huevo o vestirse. Nunca obtuvo un carnet de conducir o novia; hubiera sido demasiado para su cerebro.

      Por su parte, en el 2004 la NASA examinó a Peek con una serie de estudios, mientras se le grababa mediante tomografía y resonancia magnética funcional para intentar recrear una visión tridimensional de la estructura de su cerebro. Fue la primera tentativa no invasiva mediante el uso de tecnologías modernas, para intentar descubrir por qué una persona con un cerebro discapacitado es capaz de hacer tales cosas, y a que se supone que existe esa capacidad latente en cualquier cerebro.

     A diferencia de otros savants, Kim mostró una gran progresión sociológica, relacionándose con g ente desconocida por medio de sus demostraciones. Tenía un calendario exacto de 10.000 años en la cabeza con lo cual era fácil para él decirle a cualquier persona tras oír su fecha de nacimiento qué día de la semana nació y cuándo se jubilaría; igualmente respondía a cualquier cálculo matemático. En este sentido llama la atención, que Kim poseía estas habilidades poco comunes y carencia de otras que eran consideradas como normales, pero, la pregunta que abriría la puerta de un debate interesante sería, fue Kim una persona con una discapacidad , o solo una evolución de algo que todos en un futuro podamos llegar a ser?... la evolución lo determinará en un futuro. Ahora bien, es oportuno analizar la pregunta que se realiza en este artículo.

     Desde mi punto de vista y hasta la fecha no podemos considerarla como perfecta, pero si podemos afirmar que es una súper máquina capaz de realizar infinidad de actividades simultáneamente. Aun se sigue descubriendo cosas sobre el cerebro y a medida que se siga indagando sobre sus limitaciones y alcances lograremos determinar si la seguimos considerando como una súper maquina o la calificaremos en un futuro como algo perfecto. ¿Como será la evolución de nuestra inteligencia y nuestras capacidades relacionadas a la evolución de nuestro cerebro?




NEUROCIENCIA: Ciencia para potenciar el talento humano

  


   Hoy el día, vivimos en una realidad que amerita de profesionales que sean capaces de abordar situaciones cada vez más complejas y de forma dinámica. Para ello, es necesario trascender a la tradicional segmentación de saberes en disciplinas, desarrollando competencias que permitan manejar este contexto  desde el saber ser, conocer y hacer; tal como lo expresa  Acevedo (2015) cuando dice que “El ser humano se bifurca en dos momentos: actitud y aptitud… y ambos debe capacitarse”.

      En este orden de ideas, las personas que deseen mantenerse competitivas, en búsqueda de la productividad en el marco del desarrollo sustentable,  requieren entonces potenciar su talento y redefinir el alcance de su ámbito de acción. Es allí, cuando la neurociencia, entra como una combinación del saber en el cual cada persona llega a ser lo que su cerebro determina que es. De esta manera, Murillo (20013) sostiene:

Todo indica que el estudio sistemático del cerebro ha tomado el relevo, en el campo de la biomedicina, del que fue hasta hace poco su gran desafío: el Proyecto Genoma Humano… En Estados Unidos, el presidente Barack Obama ha anunciado que el próximo gran desafío para la investigación científica es un gran proyecto destinado a cartografiar la actividad del cerebro, el proyecto Brain (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies, también conocido en su forma abreviada como el Brain Activity Map Project). En Europa, el Human Brain Project ha sido declarado recientemente como buque insignia de la investigación europea… Pero sería un error creer que nos encontramos ante una iniciativa con repercusiones meramente terapéuticas o asistenciales, pues la relevancia de los problemas que aborda, unida a las expectativas -justificadas o no- que la acompañan, le otorgan un enorme impacto social.(p.1)

     Por tanto, los trabajos tanto del presente como aquellos que surgirán en el futuro están principalmente centrados lo intangible, en la generación de ideas…esencialmente basado en el capital intelectual, en la creación de know how. Muestra de ello se evidencia cuando aquello que se creía “ficción” ahora no solo es tangible sino además sobrepasa las ideas originales. Estamos en la era de la mentefactura. Tal como lo presenta Cordeiro (2010:84) cuando sostiene que: “las grandes industrias del futuro no serán de la manufactura sino de la mentefactura. Las fábricas ya no dependerán de las manos sino de la mente. Las tendencias mundiales son muy claras al respecto”.
    Asimismo, Pink (citado por Oppenheimer. 2010:52) resume que “hemos pasado de una sociedad agrícola a una sociedad de trabajadores industriales, y a una sociedad de trabajadores de la economía del conocimiento… Y ahora estamos dando otro paso adelante, a una sociedad de creadores, reconocedores de tendencias y creadores de sentido [...]”

     El ser humano, en principio desarrollar un estado de conciencia  que tiene un cerebro. El cerebro es un órgano estratégico y es a su vez el responsable ejecutar de todas las funciones vitales. No obstante, hay que ir más allá, hemos de procurar mejorar el estado de este valioso recurso. No sólo va en la mejora fisicoquímica del mismo (una mejor oxigenación, alimentación, entre otros), sino además, practicas que nos conlleven a canalizar mejor nuestras emociones.

     El manejo de las emociones a su vez es requerido para la toma de decisiones. Por consiguiente, requerimos pensamientos positivos constructivos así como se deben evitar las dispersiones internas y externas que agotan el cuerpo humano, por lo cual podemos ejercitar nuestro cerebro empleando técnicas de focalización, autocontrol, entre otras.

Referencias Bibliográficas.
Acevedo, Samuel (2015. Febrero, 5). Conferencia sobre Neurociencia. [Exposición]. Valencia: Universidad de Carabobo.

Cordeiro, José Luis (2000). Benesuela vs. Venezuela: El combate educativo del siglo. Ediciones CEDICE.

Murillo, Jose Ignacio (2013). Neurociencia y filosofía. Documento en línea. Disponible en: http://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-opinion2?articleId=2797484. Consulta. [2014. Febrero., 10]

Oppenheimer, (2010). Basta de historias: La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Ediciones Random House Mondadori, S. A. México.


jueves, 12 de febrero de 2015

La educación como elemento fundamental para el desarrollo humano


RESUMEN
En la búsqueda de mejoras significativas en el desarrollo de las naciones, son varios los autores los que sostienen que los procesos educativos requieren reformas contundentes. De allí que el presente ensayo busca indagar en algunas de estas posturas con el propósito de realizar un análisis crítico de la educación  como elemento para el desarrollo humano. Para ello, se estudiaran las obras de Oppenheimer Basta de Historias, la de Ugas Fermin, Educada Ignorancia, la de Cordeiro, Benesuela vs. Venezuela, entre otras. De allí, examinar los casos de éxito así como los elementos clave para lograr los nuevos paradigmas, entre los cuales se presenta la economía del conocimiento.
Palabras clave: Educación, Desarrollo humano, Economía del conocimiento.


INTRODUCCIÓN
    
     El desarrollo humano es entendido como el proceso de expansión de las capacidades de las personas con el fin de ampliar sus opciones y oportunidades. Este, está íntimamente relacionado no solo con la satisfacción de necesidades sino también con los anhelos de optimizar la calidad de vida y ser cada vez mejor, bien sea a nivel personal, profesional, como miembros de un grupo familiar y de la sociedad en general.

     En este orden de ideas, la educación ha sido considerada como un elemento clave para el desarrollo humano y es una pieza clave para la sustentabilidad; ya que a través de la esta cada quien se hace consciente del impacto de sus actividades sobre el entorno. Motivo por el cual, la persona se visualiza como motor para el crecimiento de la economía, como fuente de enriquecimiento responsable para la sociedad, como participes del fortalecimiento espiritual,  entre otros. De allí que Delors, Jacques (1996:7) describe que “frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”.

     No obstante, para nada es un secreto, que a nivel mundial son muchos los países que han realizado esfuerzos para enfrentar las debilidades crónicas en su sistema educativo, entre ellos Venezuela. Razón por la cual se evidencian inestabilidad de orden social, político y económico. Sobre ello, Cordeiro (2010:XVIII) expresa que “la situación actual están terrible que llama a la participación urgente de todos los venezolanos. La educación es demasiado importante para que se la dejemos solo a los educadores”.


LA EDUCACIÓN COMO PILAR DEL DESARROLLO DE UN PAIS

     Es una realidad para muchos países que el sistema educativo aplicado no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de la población, tanto en temas de accesibilidad como de calidad; es decir, son muchas personas las que no se integran a los procesos de formación y aquellos que participan de este, generalmente no logran desarrollar las competencias requeridas para el mundo globalizado y dinámico en el que deben desempeñarse.

     No obstante, países como Singapur, Filipinas, Japón y China han diseñado planes de acción que les han permitido con éxito posicionar a su talento humano de modo tal, que son quienes encabezan a nivel mundial, los principales productos de investigación en innovación, emprendimientos, empresas y marcas, avances tecnológicos, la creación de know how, entre otros. Todo ello, como consecuencia inmediata de la inversión  en la educación; implementación de estrategias innovadoras para la gestión del conocimiento; de la misma manera, en que han involucrado a este proceso a otros actores significativos tales como el grupo familiar, instituciones y gobierno local.

     En este contexto, los casos de éxito coinciden en que la educación requiere ser verdaderamente una prioridad, más aun a la hora de asignar recursos financieros, materiales, de tiempo y de talento humano eficiente. Así pues, se han focalizado en la enseñanza primaria hasta la universitaria de forma metódica, interactiva, disciplinada, con altos niveles de exigencia y aun más de estimulo tanto para los estudiantes como para los docentes. Tal como lo expresa Delors, Jaques (1996):

si bien hay que aprovechar todas estas posibilidades de aprender y perfeccionarse, no es menos cierto que para poder utilizar bien ese potencial la persona debe poseer todos los elementos de una educación básica de calidad. Más aún, es deseable que la escuela le inculque más el gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprenderá aprender, la curiosidad del intelecto. Imaginémonos incluso una sociedad en que cada uno sería alternativamente educador y educando.(p.15)

     Vista la cita anterior, es necesario establecer la premisa que la educación requiere un conjunto de roles que han de ser alternados en distintos momentos del proceso de aprendizaje, lo que representa un desafío para la estructura del sistema actual. Por consiguiente, se puede minimizar la brecha entre lo teórico versus lo práctico en un entorno estimulante. En este sentido, Ugas (2007:27) manifiesta que atendiendo a la realidad de hoy en día “la pedagogía tiene que distinguir entre su reflexión para la acción y las orientaciones teóricas para actuar en la praxis, tomando en cuenta la experiencia científica y la actuación práctica, para indagar la relación entre ellas”.

     En otro orden de ideas, estos países han establecido como factor determinante el tiempo invertido de forma efectiva – más de 220 días por año en algunos casos -  en el desarrollo de competencias, tanto en el aula como en actividades extracurriculares y recreativas. Lo que trae a colación que Venezuela, si bien ha hecho cambios en cuanto al incremento de la carga horaria escolar, también es cierto la infinidad de factores externos que han afectado el cumplimiento de tales cronogramas. Tal como lo expresa Vila (2006) indica:

Venezuela tuvo, hasta hace poco, su año escolar con 180 días (cuando se cumplían) con 5 horas diarias de trabajo, con un total máximo de 900 horas al año. Ahora tenemos 200 días de clase al año, pero con la limitación de que tan solo las escuelas públicas bolivarianas son de un solo turno, realizando estas un total de unas 6 a 7 horas de actividades.(p.3)

     Por otra parte, es evidente en el modelo venezolano así como en gran parte de Latinoamérica, que la educación está centrada en la formación para la producción; enfocada en lo tangible, en el uso de recursos naturales. A diferencia de los modelos exitosos, quienes han disminuido la brecha entre ricos y pobres, optimizando la calidad de vida de la población mediante el desarrollo de capital intelectual, con especial énfasis en el potencial intangible, la inteligencia. Sobre ello Cordeiro (2010:XVIII) plantea que: “hoy, más que nunca, necesitamos con urgencia un gran plan educativo para Venezuela. Un plan basado en desarrollo de la inteligencia, en la utilización de las nuevas tecnologías y en las prácticas más modernas de la educación”. Asimismo,  Ugas (2007:45-46) sostiene que “Vincular la escuela con la cibercultura implica abrirla a otros lenguajes y competencias…Vivimos en un ecosistema comunicativo que configura un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje”.

     En este contexto,   Cordeiro (2010: 50) indica que: “la revolución que se inicia estará centrada en las capacidades mismas de la mujer y del hombre, en su inteligencia y su capacidad de comunicarse y transformarse. Sera la revolución de la inteligencia”. En consecuencia, los modelos educativos requieren optimizar el potencial de cada individuo a través del perfeccionamiento de competencias genéricas, técnicas y actitudinales que les permitan desenvolverse en el mundo dinámico del presente y del futuro.     En este contexto, Oppenheimer (2010) sostiene lo siguiente:

…aunque los países pueden desarrollarse económicamente con base en sus materias primas y manufacturas tradicionales —allí están los ejemplos de Chile y Nueva Zelanda, que analizaremos más adelante—, difícilmente podrán avanzar y reducir la pobreza con mayor rapidez si no convierten sus materias primas en productos más sofisticados, con mayor valor agregado, o con nuevas tecnologías de producción que les dan una ventaja sobre sus competidores en el resto del mundo. Nos guste o no, estamos viviendo en la era de la economía del conocimiento, donde los países más ricos son los que producen servicios de todo tipo —cibernética, ingeniería, farmacéutica, entre otros—y donde algunos de los que tienen mayores Índices de pobreza son los que tienen más materias primas.(p. 30)

     En este contexto, se hace evidente que lo intangible cobra valor, la productividad y competitividad de un país dependen más de su capacidad de generar saberes que permita de forma proporcional mejorar la calidad de vida de las personas; por lo cual, la educación debe dirigirse a promover ciudadanos pensantes, creativos y orientados a la innovación. Asimismo, Pink (citado por Oppenheimer. 2010:52) resume que “hemos pasado de una sociedad agrícola a una sociedad de trabajadores industriales, y a una sociedad de trabajadores de la economía del conocimiento… Y ahora estamos dando otro paso adelante, a una sociedad de creadores, reconocedores de tendencias y creadores de sentido [...]”

     En este sentido, el mismo autor, luego de haber realizado su investigación recorriendo varios países tanto de Latinoamérica como de Asia,  y en base a los elementos que consolidaron los casos de éxito plantea las denominadas por el autor como “Las 12 claves del progreso”, indicadas en el siguiente orden: Mirar hacia adelante; Hacer de la educación una tarea de todos; Inventar un PIB educativo; Invertir en educación preescolar; Concentrarse en formar buenos maestros; Darle estatus social a los docentes; Ofrecer incentivos salariales; Hacer pactos nacionales; Forjar una cultura familiar de educación;  Romper el aislamiento educativo; Atraer inversiones de alta tecnología; Formar educación internacional.

REFLEXIÓN FINAL

     Es una realidad que para forjar un país, debe en principio desarrollar su potencial humano para lo cual la educación formal es un pilar ineludible.  A nivel internacional, ya son muchos los casos que han logrado la fórmula del éxito teniendo como resultado un talento humano capaz de prepararse en función del bien individual y colectivo. De esta manera, la formación va más allá del cumplimiento de un requisito académico, es parte de una filosofía de vida.       

     A manera de conclusión, es necesario más allá la integración eficaz de un esfuerzo colectivo, donde no solo los educadores sean los responsables de formar a los ciudadanos del mundo, sino que cada integrante de la sociedad pueda desde su cotidianidad incidir directamente sobre el desarrollo del capital intelectual. Asimismo, los educadores han de ser formados orientados a la excelente, reconocimiento lo valioso de su labor no obstante de la misma manera ha de exigirse de estos un desempeño optimo.

     Finalmente, cualquier país que realmente estime obtener logros significativos deberá reestructurar sus planes nacionales de modo tal que estén acordes a la dinámica de las nuevas necesidades, paradigmas, desafíos tecnológicos y otros que demanda el mundo de hoy. Para ello tiene que considerar mirar más hacia delante sin dejar olvidar su propia historia.
    
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balza Laya, Antonio (2010). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad: Los caminos de la nueva ciencia. Fondo editorial gremial. Asociación de profesores Universidad nacional experimental “Simón Rodríguez” (APUNERSR). Venezuela.

Cordeiro, José Luis (2000). Benesuela vs. Venezuela: El combate educativo del siglo. Ediciones

Delors, Jacqes (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana, Ediciones UNESCO.

Oppenheimer, (2010). Basta de historias: La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Ediciones Random House Mondadori, S. A. México.

Ugas Fermín, Gabriel (2007). La educada ignorancia: un modo de ser del pensamiento. Ediciones del Taller permanente de Estudios epistemológicos en Ciencias Sociales. TAPECS. Venezuela.


Vila Planes, Enrique (2006). El tiempo escolar y el calendario único, modular y flexible. Transcripción en línea. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603229

Incidencia de la fuga o circulación de talentos en la Economia de conocimiento



RESUMEN
A través de las historia, las personas se han desplazado de un país a otro en la búsqueda de satisfacer necesidades y expectativas. La fuga de cerebros o circulación de talentos ha sido  ampliamente estudiado desde distintas perspectivas, la social, política, económica, entre otros. El presente ensayo tiene como propósito realizar un análisis crítico de este fenómeno desde su incidencia en la economía del conocimiento esbozando sus ventajas y desventajas. Para ello, se aborda el término desde su concepción hasta las nuevas tendencias, factores que lo originan y sus posibles repercusiones así cómo se manifiesta en distintos países.
Palabras clave: Fuga de cerebros, Circulación de talentos, Economía del conocimiento.

INTRODUCCIÓN
    
          La emigración de saberes implica un hecho social que incide directamente sobre el desarrollo de una nación, bien sea por ganancia o por defecto, en relación a la cantidad y calidad de aportes en la generación de conocimiento que se pueden generar. 

     Este fenómeno de orden dinámico, habrá de presentarse en la medida que los profesionales no llenen sus expectativas laborales y personales en su país de origen, impulsándolos a explorar nuevas fronteras en fomento de su crecimiento humano, dejando un vacio en su país y agregando valor a quien lo recibe.

     Sin embargo puede, este puede redirigirse de modo tal que se convierta en una relación ganar-ganar tanto para el país emisor como para el receptor del talento humano. Muchos inclusive ya lo han logrado, países como China, Singapur, India, Chile, Colombia  y otros, han alcanzado un balance entre la inversión en los profesionales (aun cuando se formen fuera del país) y el retorno de dicha inversión traducido en productos y proyectos de investigación que fomenten el desarrollo del mismo.

    Si bien, estos denominados “casos de éxito”, han reformulado sus planes de acción ante la movilización del talento altamente capacitado, a través de programas de estimulo que promueven no solo su retorno sino además la capitalización del saber a través de la economía del conocimiento.

     Por ende, se requiere indagar los factores que inciden en esta dinámica con el fin de optimizar su gestión para obtener los mejores resultados tanto de forma individual como colectiva.

FUGA DE CEREBROS O CIRCULACIÓN DE TALENTOS

     El termino Fuga de cerebros o Brain drain (por sus siglas en ingles) tiene su origen en 1963 cuando la Royal Society de Gran Bretaña lo define como fenómeno social en el que un grupo significativo de profesionales se va del país, tal como ocurrió con los científicos que se fueron a los Estados Unidos buscando mejor calidad de vida.

      Por su parte, según el Banco Mundial prefiere hablar del término “movilidad de cerebros” cuando se refiere a las migraciones de población altamente calificada. De la misma manera estima que, el fenómeno se hace presente cuan el 10% de la población con estudios superiores esta migrando a otros países.

     En este sentido, en épocas pasadas se hablaba de fuga de cerebros ya que el talento que se iba no regresaba a su país de origen, convirtiéndose esto en una ganancia para el país receptor y una perdida para el país de origen.  Tal como lo presenta Oppenheimer (2010):

Efectivamente, Chile adoptó una filosofía que estaba ganando cada vez más terreno en Asia y Europa Central y que iba en dirección ' diametralmente opuesta a la idea tradicional de que la «fuga de cerebros» perjudica a los países expulsores y beneficia a los receptores. Tal como lo habían demostrado las exitosas experiencias de la India China, Taiwán, Irlanda y Polonia, entre otros, los países en vías de desarrollo muchas veces se benefician enormemente de lo que antes se llamaba «fuga de cerebros», y que cada vez más se denomina «circulación de cerebros».(p.137)
    
     No obstante, la tendencia actual implica la circulación más que la fuga, puesto que casos como China, Singapur, India y otros, promueven que el talento cruce las fronteras para ir a desarrollar todo su potencial con el principal fin que este retorne a desarrollar mejoras en su país de origen. Así pues, Oppenheimer (2010:88) sostiene que: “Lo que antes se veía como «la fuga de cerebros» hoy es vista como «la circulación de cerebros», y en algunos países como «la ganancia de cerebros»… Más que cerebros fugados, estos empresarios transnacionales se convirtieron en el motor del éxito económico”. El mismo autor continúa diciendo:

Al igual que la India, China está apostando a que lo que antes se llamaba la «fuga de cerebros» se convierta en un fenómeno positivo para el país…el gobierno sigue viendo con buenos ojos la salida de sus mejores estudiantes al exterior, calculando que a la larga beneficiarán al país ya sea regresando con mayores conocimientos o quedándose en el exterior y contribuyendo mediante intercambios académicos, contactos comerciales e inversiones.(p. 108)

   Tal es el caso de Venezuela, que pasa de ser un país receptor de inmigrantes, tal como en 150 con el denominado “Boom” petrolero hasta la actualidad –pasando por la movilización del 2002 – cuando se estima que han salido del país aproximadamente 1.500.000 profesionales universitarios. Mas especificamente, Hernández (2014:2) cita: “Han consultado hasta ahora 850 emigrantes y evalúan la diáspora hacia 22 países. No hay manera distinta de denominar lo ocurrido sino de desangramiento intelectual. 90% de los emigrantes son profesionales universitarios, 40% tienen estudios de maestría y 12% son doctores”. En consecuencia, se evidencia la salida del país de una cantidad significativa de profesionales de alto nivel.

      Asimismo, el autor (ibis. 2014:3) describe que “Se señala la experiencia de las petroleras "españolas, mexicanas, colombianas y canadienses que se han nutrido de la experticia de horas-hombre que en algún momento tuvo la industria petrolera venezolana".

   En otro orden de ideas, se hace necesario analizar los factores que originan este fenómeno, siendo evidente en su mayoría la búsqueda de oportunidades no solo de una mejor calidad de vida sino también, subsanar las expectativas profesionales de alcanzar las metas y ambiciones asociadas a la implementación y desarrollo de conocimiento. Tal como lo expresa, para Ermólieva (2011) las causas más comunes de las fugas de cerebros se encuentran las siguientes:

Escasez de inversiones en investigación y desarrollo tecnológico que limita las oportunidades de científicos y académico para un trabajo y condiciones de vida adecuados; inestabilidad política y económica; aumento del desempleo y subempleo de graduados universitarios; mejores opciones de retribución económica en el extranjero; falta de programas de actualización profesional que aseguren el acceso a nuevas tecnologías, así como a la competitividad del nivel mundial.(p. 119)


         Así pues, tal como se ha comentado, el talento se moviliza en la medida que buscan satisfacer intereses de orden profesional y personal, lo cual es cónsono con la revalorización de lo intangible. De esta manera, las personas están más orientadas a escenarios en los que puedan ser un capital intelectual, ser libremente creativos, sustancialmente innovadores y evidentemente que en la misma medida pueda satisfacer más allá de las necesidades básicas de subsistencia, es decir, ser prósperos.

      Por ende, el individuo de alto nivel de formación está más interesado en participar de la economía del conocimiento que de la producción en serie de bienes y servicios. Tal como lo presenta Cordeiro (2010:84) cuando sostiene que: “las grandes industrias del futuro no serán de la manufactura sino de la mentefactura. Las fábricas ya no dependerán de las manos sino de la mente. Las tendencias mundiales son muy claras al respecto”. De allí que la circulación de talentos, favorece en términos netamente de saberes la globalización del talento humano en su máxima expresión.

      Ahora bien, hay que considerar que el solo hecho de movilizarse de país no significa lograr todos los objetivos planteados, en vista que se dan los casos en los que la consecuencia final termina siendo la “subutilización” del talento;  situación que se da cuando la persona no logra insertarse en la sociedad profesional, científica o académica de su interés y concluye por alejarse del ejercicio de su actividad profesional.


REFLEXIÓN FINAL

          A modo de conclusión, hay que destacar que las personas tienen el derecho de estar donde se encuentren las oportunidades y además de buscar cada vez mejores condiciones de vida. Por lo cual, es de esperarse que los profesionales se movilicen de forma masiva en la medida que no logren desarrollar su potencial al máximo en su país de origen.

     De allí que, cada país que verdaderamente desee impulsar su crecimiento a partir de su talento humano, deberá considerar fomentar planes de estimulo que permitan establecer una relación en la que todas las partes interesadas queden satisfechas. En las cuales, se promueva la economía del conocimiento con el propósito de hacer llegar a las generaciones emergentes el valor de la producción intelectual, de la rebelión de la inteligencia.

      Finalmente, cada individuo debe hacer un balance entre las ventajas y desventajas de emigrar para evitar subutilizar su talento en el país de destino ni dejar atrás sus raíces, reembolsando valor agregado a su origen..


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz, Carmen y Rodríguez, Sara (2014). Migración venezolana de profesionales amenaza el desarrollo. Disponible en: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140721/migracion-venezolana-de-profesionales-amenaza-el-desarrollo Consulta: [2014.Septiembre, 28]

Ermólieva, Eleonora (2011). ¿Fuga o intercambio de talentos? Nuevas líneas de investigación. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984242. Consulta: [2014.Octubre, 11]

Hernández, Carlos (2014). La tormenta perfecta. Disponible en: http://www.eluniversal.com/opinion/140928/la-tormenta-perfecta Consulta: [2014.Septiembre, 28]


Oppenheimer, (2010). Basta de historias: La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Ediciones Random House Mondadori, S. A. México.

Incidencia de la Crisis Económica Venezolana sobre los Emprendimientos


    

       En el idioma Japonés, la palabra crisis está compuesta por dos símbolos, los cuales traducen peligro y oportunidad, lo cual conlleva a realizar un análisis crítico sobre la forma en que se “vive” la crisis.

     Es claro para el mundo entero que a Japón le ha tocado reinventarse en varias oportunidades, tal es el caso del caos resultante por el ataque con bombas atómicas durante la segunda guerra mundial, o en el 2011 con el terremoto y posterior tsunami.No obstante parece que potencial emprendedor de este país no se ve derrocado, por el contrario se fortalece con cada nuevo resurgimiento. Lo que pudiera reforzar la simbología antes descrita.

     En este contexto, existen a nivel mundial algunos tipos de indicadores sobre la capacidad de emprendimiento en cada país, entre los cuales puede mencionarse el  Global Entrepreneurship Monitor (GEM),  el cual es un proyecto iniciado en 1999 para la Evaluación anual de las actividades empresariales, aspiraciones y actitudes de los individuos de una amplia gama de países.  

    Sobre ello, el GEM define al  emprendimiento  como  un proceso  que  va  desde  la  ejecución  de  acciones orientadas  a  la  identificación  de  oportunidades  para  la  creación   de   una  nueva  organización,  hasta la conducción   del   crecimiento   de  una organización  existente.

    En este sentido, López y Montilla (2011) indican que el potencial de emprendimiento está asociado a la naturaleza del espíritu emprendedor, dentro del cual resaltan tres dimensiones que contribuyen a su potencialidad, a saber, fuerzas internas, personalidad emprendedor y  fuerzas externas.

Emprender en Venezuela
     Desarrollar proyectos en Venezuela tiene características muy particulares, no obstante Daniel Velásquez sostiene que “Una pizzería en Las Mercedes tiene muchas más probabilidades de éxito que una en Collins Avenue en Miami Beach… Sin embargo, la mayoría de los emprendimientos en Venezuela, fracasan.” Esto viene dado en muchas circunstancias por elementos como los requisitos jurídicos y fiscales; la formación en el ámbito gerencial en los emprendedores, y otros.

     Algunos datos revelan algunas de las debilidades y fortalezas en cuanto al emprendimiento en nuestro país, tales como:

Debilidades:
·     
·      El porcentaje de negocios que permanecen en el tiempo es muy bajo según se desprende del Informe GEM entre 6-8%
·      Según un estudio del IESA: El 60% de los emprendimientos son asesorados por sus conyugues, el 50%por sus padres y en otros casos el 62% son asesorados por amigos… lo cual representa inicio de nuevos proyectos basado en percepciones y no en conocimiento solido en materia de planificación estratégica.

·      Fortalezas:
·     Hay un elevado Índice de Actividad Emprendedora temprana. Para el 2012, Venezuela ocupó el lugar 11 de 54 países evaluados, con 15,4%

       En Venezuela, más del 75% de  la  gente  considera  que emprender  un  negocio  es  una  opción  de  carrera deseable.
·      Más del 60% percibe poseer las habilidades para iniciar un nuevo negocio.
·      Existen al menos unas 1.000 herramientas tecnológicas para impulsar nuevos negocios (nuevosemprendedores.net)
         Es de relevancia destacar, que si bien el escenario económico se evidencia como perturbador, existen casos de éxito que se han sostenido en el tiempo como es el caso de:

·      Franquicia de  Tequechongo, donde jóvenes profesionales estandarizan sus procesos productivo y a través de alianzas estratégicas con Cinex proyectan su organización a nivel nacional.
·      RS21, donde la tercera generación de una empresa familiar desarrolla la marca y la diversifica de manera tal que hoy en día compite con productos similares altamente reconocidos.
·      Mezclas y Sabores, donde profesionales de la Ingeniería Industrial y la Administración, unen sus esfuerzos para la Creación de una escuela de Formación en Gastronomía y actualmente un restaurant.

      En resumen,  aun cuando hay obstáculos presentes, identificar las oportunidades para reinventarse, desarrollar competencias gerenciales, conocer las amenazas presentes en el mercado venezolano y saber como otros las han manejado, serán elementos clave si se desean desarrollar emprendimientos sostenible.   

(*) Ingeniero Químico (UC). Especialista en Gerencia de la Calidad y Productividad, (FACES-UC). Diplomaturas con Asociación de las Naciones Unidas (ANUV) en: Inteligencia emocional, Gestión medioambiental empresarial, Desarrollo sostenible. Fundadora de ABC Biodiesel Venezuela. Asesora en Sistemas de Gestión de Calidad, Salud y Seguridad Laboral, Ambiente, & RSE. Acompañamiento y soporte técnico a emprendedores, fundaciones y otros. Facilitadora y aprendiz permanente.

Direcciones-E: ariana.rivas@gmail.com / http://0800-focus.blogspot.com / www.abcbiodiesel.com.ve / www.icc.co.ve

Responsabilidad social y TIC´s en tiempos de crisis. Ing. Juan Pacheco

   Ing. Juan Pacheco 
   Twitter: @JAlfonsoSanchez



          En los últimos 30 años los avances tecnológicos han traído una serie de mejoras a los procesos de gestión y operatividad dentro de las organizaciones. Entre esos avances nivel de tecnología encontramos las mejoras que se han fomentado a la hora de gestionar la información y las comunicaciones dentro de nuestras empresas. Entre esos avances encontramos la Internet, incluyendo en esta definición todo el software y el hardware necesario para tener acceso a ella, la cual ha cambiado totalmente la forma de hacer negocios y prestar servicios. En este sentido las organizaciones que se han dado cuenta de los beneficios y oportunidades del uso de estas tecnologías son las que se han mantenido competitivas con el pasar de los años, evolucionando constantemente.

Según lo anterior podemos afirmar que las empresas están en la constante disyuntiva de adaptarse o no a los cambios en el entorno social, económico y tecnológico que exige una economía globalizada como lo es la actual. Esto quiere decir en la búsqueda de soluciones que les permitan permanecer posicionadas y les otorguen una ventaja competitiva frente a la competencia. Por tal motivo las organizaciones deben proyectarse a futuro, estar en constante evolución e innovación, adaptándose a los requerimientos de los clientes y el mercado, sin improvisar y sin olvidar cual es la meta, cumplir con los requisitos de los clientes, manteniendo una sostenibilidad a toda prueba, ser socialmente responsables y sobre todo cumplir con los requisitos legales nacionales e internacionales.

Es así como el uso de la tecnología que está a la disposición de las empresas  se convierte en una estrategia de negocio, específicamente en el acercamiento y satisfacción de las necesidades de los clientes, reducción de costos, mejor imagen de empresarial, eficiencia y eficacia operativa, penetración en nuevos mercados, entre otras. Por tal motivo, podemos considerar que la inclusión de las tecnologías es un proceso continuo e irreversible en el cual se debe profundizar si se quiere permanecer en el mercado por largo tiempo.

Por otro lado encontramos que, además de la tecnología también se desarrollan de manera paralela una tendencia que también modifica la planificación estratégica de las organizaciones a mediano y largo plazo para enfrentar los entornos competitivos emergentes, y así enfocarse en la mejora de la calidad de vida de las personas y el ambiente, basado principalmente en el cumplimiento legal y respetando los principios mundialmente aceptados en protección ambiental y desarrollo sostenible.

Este “nuevo enfoque” conocido como Responsabilidad Social Empresarial (RSE), está dirigido globalmente hacia  la dignidad del ser humano, el trabajo digno y el desarrollo sustentable. Es por esto que se debe tener como referente un liderazgo organizacional el cual debe ser integrado con las políticas de nuestras empresas, la cultura organizacional y el mercado, pero haciendo evidente su sensibilidad social y humana como parte de su visión y objetivos.

Actualmente en Venezuela el enfoque de la RSE está dirigido principalmente a cumplir con los requisitos legales, la expansión y posicionamiento de las organizaciones a largo plazo, fundamentada en la implementación de una estrategia corporativa dentro y fuera de las empresas. Dicha estrategia está enfocada principalmente en la percepción que tiene el entorno de nuestra empresa, es decir la imagen corporativa que proyectamos

Por tal motivo podemos mencionar que si ambas estrategias se integran de manera adecuada y se utilizan como apoyo a la gestión pueden convertirse en una excelentes aliadas  en la formación y capacitación del talento humano interno de la empresa y externo, como parte de una iniciativa de mejora social, la relación con los clientes y el entorno, la adquisición de nuevos cliente y la visión que proyecta la organización, porque no solo basta con ser apreciado por la sociedad como una  “buena empresa”, sino como una organización que deja un aporte a su comunidad y está comprometida con el avance y mejoramiento del entorno, sea social o ambiental.

De igual manera pueden aportar rapidez en el acceso, almacenamiento y trasmisión de la información la en tiempo real lo cual se puede extrapolar al mejoramiento de los programas sociales de la organización para qué lleguen a más personas y con mayor calidad, lo que a la larga se verá reflejado en la imagen que proyectamos.

Por otra parte el problema se presenta cuando la situación económica golpea nuestra capacidad de invertir, lo cual trae como consecuencia que comencemos a formularnos la pregunta de ¿En qué vamos a invertir? Responder a esta interrogante se vuelve complicado cuando sabemos que debemos invertir en otros aspectos para mantenernos operativos. Lo que hay que tratar de recordar es que las empresas con una visión corporativa global, socialmente responsable, serán las que alcancen un desarrollo sostenible a largo plazo, donde su planificación estratégica le garantizará ser competitiva y estar bien posicionada, sino que, se convertirá en un reconocimiento por parte de sus clientes y consumidores, lo que a su vez se convierte en un  reconocimiento y respeto por parte de la competencia.

Juan Paheco
Ingeniero Químico (UC). Diplomaturas con Asociación de las Naciones Unidas (ANUV) en: Gestión producción industrial y calidad total, Ergonomía, Manejo de incidentes biológicos, químicos, radiológicos, mercancías peligrosas y terrorismo. Asesor en Sistemas de Gestión de Calidad, Salud y Seguridad Laboral, Ambiente, TIC´s y RSE. Acompañamiento y soporte técnico a emprendedores, fundaciones y otros. Facilitador en Talleres de formación basados en competencias.
Direcciones-E: ing.juanpacheco@gmail.com / http://0800-focus.blogspot.com / www.icc.co.ve