lunes, 8 de octubre de 2012

Ética y Toma de Decisiones. Ariana Rivas

LA ÉTICA EN LA EMPRESA: Estrategias para la Toma de Decisiones


La ética no es otra cosa que
la reverencia por la vida.
Albert Schweitzer


     Para Guisan (1995), la ética tiene como objetivo solventar conflictos entre necesidades diversas dentro de un mismo sujeto, así como entre las necesidades de diversos sujetos dentro de una comunidad.

     En otro orden de ideas, Marvin T. Brown expresa que la toma de decisiones se da mediante el proceso de reflexión ética, el cual se refiere al análisis de las diferentes posiciones que toma cada uno de los involucrados.

     En este sentido, se pueden dar varios pasos para comprometer al grupo en una discusión abierta y estos van, desde reunir los medios o recursos que tienen estos para tomar una decisión hasta la evaluación así como  el uso de los mismos para analizar los diferentes puntos fuertes y débiles de los diferentes cursos de acción. Estos recursos son cinco: Las propuestas políticas, los datos u observaciones, los juicios de valor, los supuestos básicos y as opiniones opuestas.

a) Las propuestas políticas, son respuestas a preguntas  sobre lo que debemos hacer, pero para ello es necesario saber claramente ¿a qué pregunta responde? Para evaluarlas es necesario examinar las razones que las sustentan. Requieren de flexibilidad, es decir, no se pueden limitar a defender las intenciones propias, necesitan ver qué otras propuestas se pueden desarrollar.

b) Las observaciones, Responde a la pregunta ¿qué sabemos? Están asociadas en cómo respondemos con lo que ocurre a nuestro alrededor y dependen principalmente de la información que se maneja. La característica clave de las observaciones es que se pueden verificar.

c) Los juicios de valor: Responde a la pregunta ¿qué significa? Nuestros valores determinan el merito de las cosas. También influyen en la selección y formulación de los hechos.

d) Los supuestos: Responde a la pregunta ¿por qué significa eso? Son las creencias que damos por sentadas, aquello en lo que tenemos fe y con lo que contamos. Surgen de la experiencia, la educación y las reflexiones personales

e) Las opiniones opuestas: Es el origen de la reflexión de la ética, requiere dejar atrás la actitud competitiva y abrirle paso a la investigación con la intención de enriquecer los demás recursos disponibles para la toma de decisiones.

     Así pues, cada recurso, se reconoce por el nivel del discurso en el que este se presenta, así pues las propuestas serán de tipo prescriptivo; las observaciones descriptivas; los juicios de valor y los supuestos, aparecerán como enunciados normativos y expresivos, respectivamente. Simultáneamente, serán evaluados cada uno por criterios. Para una propuesta política, el criterio es correcto o incorrecto; para las observaciones, verdadero y falso;  para los juicios de valor, humano e inhumano y para los supuestos, si ofrecer o no una respuesta.

     Por su parte, la lógica de la reflexión ética, sostiene que el desacuerdo se inicia en el nivel de la política o de la acción. Cuándo se pregunta del por qué respaldamos una propuesta, respondemos en función de lo que está sucediendo o a juicios de valor especifico.

     Por su parte, el filósofo S. Toulmin, propuso un modelo argumentativo para relacionar los cinco recursos, este incluye los siguientes 5 términos: conclusión, datos, justificación, respaldo y limitación. Se comienza con la conclusión, se respalda con datos (observaciones) los cuales se relacionan mediante la justificación, y si ésta última requiere más apoyo, entran en juego el respaldo y la limitación.

RELACION CON LA ETICA EMPRESARIAL

     Según Robbins (1997), la ética empresarial se ocupa del estudio de las normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios.

     La organización está compuesta de individuos pensantes, con valores y creencias determinados. El proceso de reflexión ética contribuye con el desarrollo de la organización, en vista que permite mediar el proceso de toma de decisiones vital para el desenvolvimiento de las actividades cotidianas.

     Por tanto, la implementación de este proceso, reduce la comunicación disfuncional, así como incrementa una competitividad sana, en la cual las opiniones diferentes enriquecen los recursos disponibles para la toma de decisiones.

     En general, este proceso contribuye con la calidad y productividad al incrementar el número de decisiones acertadas en pro de la organización y todos sus integrantes. De allí que para tomar las decisiones correctas, es de gran ayuda tener conciencia y seguir el proceso de reflexión ética; saber identificar, emplear y evaluar los recursos de esta, y hacer un uso estratégico de los desacuerdos, para impulsar además la visión crítica de los miembros de la organización.

    Finalmente, el proceso de toma de decisiones, requiere flexibilidad por parte de los involucrados, requiere dialogo, y es vital que no se pierda el objetivo central, requiere además el aporte de todas las posibles soluciones al problema, con la intención de alcanzar la mejor decisión.


EL ROL DE LA GERENCIA
    


  • Promover los Valores Organizacionales.
  • Generar un ambiente ético sano para sus  colaboradores se desempeñen productivamente así como enfrenten las menores ambigüedades  en cuanto a lo que constituyen las conductas  consideradas como buenas y malas.
  •  Fomentar una cultura Organizacional basada en el respeto y el amor al trabajo.
  •  Desarrollar un “Pensamiento Flexible”.
  • Desarrollar habilidades den el proceso de reflexión ética.
  • Indagar sobre las percepciones del ambiente laboral en materia de Ética y Valores.
  • Medir el impacto del desempeño basado en ética y valores sobre los Sistemas de Calidad, Ambiente, Salud y Seguridad Laboral.
  • Desarrollar competencias Técnicas y actitudinales para la Toma de decisiones.
  • Proyectar y evaluar los efectos de cada decisión a tomar.
  • Promover los Principios de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).


  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA



  • Brown, Marvin (1992). La ética en la empresa estrategias para la toma de decisiones. Editorial Paidos Iberica.
  • Guisán, Esperanza (1995). Introducción a la ética. Catedra.
  • Robbins, Stephen P. (2004). Comportamiento Organizacional. Pearson Education.  10ª edición. México.


  • Elaborado por: Ing. Ariana Rivas
    Correo:  0800.focus@gmail.com

    Discapacidad y Trabajo. Parte 2. Ariana Rivas


    INTEGRACIÓN EFECTIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL TRABAJO

    PARTE II. Estrategias: Iniciando con la Gente


    “La sensibilización fomenta actitudes positivas y solidarias
    basadas en los derechos y el respeto a la diversidad…”
    Programa Nacional de Atención en Salud
     para las personas con Discapacidad (PASDIS)



    CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA INTEGRACIÓN

         En líneas generales, el clima organizacional es un conjunto de condiciones psicológicas y sociales que caracterizan a una organización en un momento dado. El ambiente de trabajo viene a ser percibido por los miembros de la organización des el punto de vista que incluye estructura, estilo de liderazgo, comunicación, motivación y recompensas; todo ello ejerce influencia directa en el comportamiento así como en el desempeño de los individuos. Asimismo, este a su vez, influye sobre el logro de objetivos, productividad y otros factores de la organización.

         En este sentido, cuando se habla de Integración de Personas con discapacidad, previo al ingreso del nuevo trabajador, se debe indagar cómo la gente percibe y se siente con el ambiente laboral, para poder en función de ello diseñar las estrategias adecuadas al sentimiento común. De allí que, realizar un Estudio de Clima Organizacional (EDCO) sea una Herramienta para lograr el tercer principio de integración, mencionado en el artículo anterior, que implica formar y capacitar al capital humano y generar un componente de sensibilización.

         No obstante, el proceso de sensibilización debe ser gradual, para que cada miembro de la organización internalice su rol dentro de la integración, la relevancia de la participación activa y el efecto multiplicador que se obtiene al ser ejemplo.      Adicionalmente, la Ley de personas con Discapacidad vigente en Venezuela (2007. p. 4), en su artículo 9 sostiene que “ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por razones de discapacidad”, lo que soporta por el camino legal la intención filantrópica.


    DESARROLLO DE COMPETENCIAS

         El desarrollo humano es entendido como el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones así como oportunidades. Así pues, identificar las competencias generales, específicas y actitudinales requeridas para el logro de las metas individuales es fundamental para ello. Por su parte, Blanco, Pacheco y Rivas (2012. p. 6) indican que “puede inferirse que las competencias brindan a los trabajadores oportunidades tangibles para ir más allá de la ejecución propia de sus tareas, de la misma forma implican de manera inequívoca el éxito en el desempeño laboral”.

         El enfoque de Formación por Competencias se presenta entonces como una estrategia de articulación entre el sector educativo y el productivo, ya que el objetivo es preparar a las personas para desempeñarse de una manera más eficiente y así dar respuesta tanto adecuada como oportuna a las cada vez más exigentes necesidades de su entorno socio-laboral. En relación  a las nuevas tendencias educativas Cejas, Magda (2005. p. 15) sostiene que estas implican: “…la demostración del Saber conocer (conocimientos),  Saber Hacer (de las competencias) y en el Saber Ser- las Actitudes- (compromiso personal-en el Ser) lo que determina la formación como un proceso que va más allá de transmitir saberes y destrezas”.

         Es entonces, cuando se desarrolla el tercer principio antes mencionado, la formación y capacitación del talento humano que incluye a todos los integrantes de la organización posean o no una discapacidad. Se debe analizar, definir y establecer en relación al proceso productivo que la empresa ejecuta cuáles son las competencias requeridas por el personal para realizar sus tareas de forma segura en el marco de la calidad y productividad. El trabajador con discapacidad no es diferente al resto, de hecho posee limitaciones y talentos como cualquier otro; lo importante es tener bien claro cuáles son cada uno de estos para poder incorporarlo a una actividad donde se desarrolle como parte de la actividad productiva y como persona.

         Por consiguiente, considerar lo establecido en la Ley para Persona con Discapacidad en su artículo 28 sobre el empleo para personas con discapacidad (2007) implica que:

    Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5 %) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras.   No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad.   Los cargos que se asignen a personas con discapacidad no deben impedir su desempeño, presentar obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la capacidad para desempeñarlo. Los trabajadores o las trabajadoras con discapacidad no están obligados u obligados a ejecutar tareas que resulten riesgosas por el tipo de discapacidad que tengan.(p. 9)


         Así pues, el proceso de integración implica la acción multidisciplinaria, donde serán los Asociados y Gestores de Capital Humano, Producción y operaciones, Salud y Seguridad Ocupacional así como otros involucrados, serán los principales responsables de la efectividad del mismo. De allí que sean las personas que conocen los objetivos estratégicos quienes en mesas de trabajo diseñen las estrategias que permitan que los trabajadores con discapacidad usen y desarrollen sus potenciales al máximo en pro del entorno socio-laboral.


    EL ROL DE LA GERENCIA

         Una Gerencia comprometida con su Capital Humano, debe asegurar un proceso de Integración efectiva de personas con discapacidad al entorno socio-laboral, para ello se debe antes de iniciar el ingreso de los nuevos trabajadores, considerar:


    • Analizar las competencias requeridas en función de las que se poseen en materia de Inclusión de personas con Discapacidad (PCD).
    • Desarrollar un Plan de Crecimiento personal y profesional en materia de Inclusión de PCD.
    • Estudiar el Clima Organizacional, lo cual implica medirlo y diseñar estrategias considerando los escenarios presentes.
    • Indagar sobre las expectativas de vida de los miembros de la organización.
    • Fomentar valores organizacionales orientados a la igualdad y respeto por la vida.
    • Promover y participar de relaciones interpersonales saludables y funcionales.
    • Mantenerse actualizado en materia de legislación y normas técnicas que beneficien la integración de PCD al trabajo.
    • Determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos.
    • Asegurar que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos.
    • Indagar sobre lo que están haciendo las organizaciones públicas y/o privadas que han tenido éxito en el proceso de inclusión.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    • Blanco, Pacheco y Rivas (2012). Estudio de la formación de competencias para mejorar el área de salud y seguridad ocupacional en las pymes del estado Carabobo. Revista FACES
    •  Cejas M, Magda. (2005). La educación basada en competencias. Un enfoque integrador entre las empresas y las instituciones educativas. Revista Ciencias de la Educación. Segunda Etapa, Año 5, Vol. 1, Nº 25. Universidad de Carabobo. Facultad Ciencias de la Educación. Pp. 113-128. 
    • Ley para personas con discapacidad (2007).
    • Organización Internacional del Trabajo. (OIT). Página web Oficial. http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
    • Organización Mundial de la Salud (OMS). Página web Oficial http://www.who.int/es/


    Elaborado por: Ing. Ariana Rivas
    Correo:  0800.focus@gmail.com